Vistas de página en total

domingo, 27 de febrero de 2011

MODELOS EDUCATIVOS

A continuación se presenta una documentación relacionada a los tipos de modelos educativos existentes y fundamentados a través del tiempo, pero previo a su estudio necesitamos definir creterios como:

1.- PARADIGMA: Es un patrón desde donde se juzgan las cosas, es un conjunto de conceptos teóricos que se encuentran presentes en el inconsciente de un individuo.

2.- ENFOQUE: Se sitúa, en rango, justo debajo del paradigma, y se fundamenta en un sistema teórico, se encarga de organizar la educación y el aprendizaje, se centra en aspectos curriculares.

3.- CURRÍCULUM: Responde a preguntas como por ejemplo, cuándo, dónde y por qué se enseña.

4.- MODELOS PEDAGÓGICOS: Tiene posicionamiento y sustentos teóricos, es decir fundamentado por varias teorías. (psicológicas, sociológicas, epistemológicas, pedagógicas y didácticas)

5.- TEORÍA: Es un postulado o ley, su validez se pone de manifiesto cuando tiene bases científicas y ha sido comprobada científicamente.

6.- CORRIENTE: Es  una línea de pensamiento, se encuentra en proceso de investigación, es decir aún se estructuran. Una corriente no es un modelo. En un aspecto positivo una corriente estimula y fomenta la investigación, pero aún así no tiene fuandamento, son modas o ideologías absolutistas.

7.- TENDENCIA: Modifica todas la anteriores, no tiene tradición ni posicionamiento pedagógico, le falta sustento teórico y validación práctica.



CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS.



MODELO EDUCATIVO TRADICIONAL:
Es donde el maestro es el eje central del proceso de enseñanza y del aprendizaje, el conocimiento fluye del maestro al alumno, es él quien decide casi por completo qué y como debe de aprender el alumno.
En este modelo de aprendizaje quien más aprende son los mismos maestros
reservan para sí mismos las principales condiciones que promueven el aprendizaje:
Buscar activamente información nueva,
Integrarla con lo que ya se sabe,
Organizarla de una manera significativa, y
explicársela a los otros.



MODELO EDUCATIVO CONDUCTISTA
 La teoría conductista se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.
De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos la motivación  frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación.
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
• La motivación sea ajena al estudiante.
• Se desarrolle únicamente la memoria.
• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.
• La relación educando-educador sea sumamente pobre.
• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.



MODELO EDUCATIVO PROGRESISTA
El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo. Básicamente las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva.
Un aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la escuela.
"La escuela nueva... resaltó el papel activo que debe tener el estudiante, transformó las funciones que debe asumir el profesor en el proceso educativo y mostró la necesidad y posibilidad de cambios en el desarrollo del mismo."
El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la sociedad asegura su propio desarrollo. La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de desarrollo del individuo, y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes metáforas.
"La escuela nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el alumno. En su lugar, la nueva escuela defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje."



MODELO EDUCATIVO NATURALISTA
El enfoque emana de la concepción naturalista del desarrollo de los niños, cuyos principios son fuente y finalidad de la formación de los profesores, es decir, la comprensión de los principios evolutivos constituye la preparación para la docencia. Lo representan las escuelas denominadas de la Nueva Pedagogía surgidas a fines del Siglo XIX y a lo largo del Siglo XX.
Naturalismo, que es el movimiento que afirma que la naturaleza constituye el conjunto de la realidad y puede ser comprendida tan sólo a través de la investigación científica.

ü  Ninguna educación puede existir sin unas teorías que la sustenten, y la evolución de la humanidad nos ha ido mostrando diversos modelos.
ü  La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición.
ü  Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás. La formación humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la escuela para el pueblo.
ü  Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de todos los males de su época, y propone como alternativa de solución, la vía de la transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí que su papel en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia.
ü  El naturalismo tiene su origen en el empirismo británico, según el cual todo conocimiento se deriva de la experiencia, y con el positivismo europeo, doctrina que niega validez a la especulación metafísica.
ü  Principios: · Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.
· Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios.
· La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo (idealismo).
· Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).
· Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.
· Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero (deísmo y anarquismo).
Su modelo pedagógico se basa en dos principios normativos: La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza y la primera educación debe ser puramente negativa.




MODELO EDUCATIVO CRÍTICO RADICAL
La Pedagogía Crítica emerge como un resultado de los trabajos de la Teoría Crítica en las década de los ochenta y los noventa.
La Pedagogía Crítica se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad.
"La pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como en su medio social por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante."
Entre los teóricos que participan en la construcción teórica de la Pedagogía Crítica se pueden citar:
 Al analizar la relación oprimida establece los fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades. Propone las relaciones dialógicas entre profesor alumno, con el fin de promover procesos de concientización y liberación.

Bienvenida.

A todos lo visitantes de este blog, esperamos les sea de utilidad la información aquí descrita...