Vistas de página en total

sábado, 12 de marzo de 2011

EL MÉTODO MONTESSORI

¿Qué es el Método Montessori?


El método, es congruente con los hallazgos científicos actuales, en especial de la neurociencia, la que señala que entre los 0 y 6 años los seres humanos forman las estructuras cerebrales fundamentales en donde se sustentará el futuro progreso intelectual y emocional.

En este modelo educativo, el desarrollo de aprendizajes no tiene límites. Los niños y niñas pueden aprender todo cuanto quieran, deseen y necesiten de manera dinámica, entretenida y siempre desde un elemento esencial que es la propia motivación.

El ambiente por su conformación, potencia todas las áreas del desarrollo: las ciencias, las matemáticas, el lenguaje, el arte, el desarrollo motor, entre otros. Pero a su vez, en igual importancia son parte del fundamento educativo, la convivencia con los otros, las habilidades sociales, el desarrollo de la autoestima, los hábitos de orden, perseverancia, concentración, amor por el trabajo, autonomía, liderazgo, entre muchos más.

Esta propuesta educativa, a parte de los incuestionables alcances a nivel cognitivo, es como lo dijera la misma Doctora Montessori: “una educación para la vida”.

Con la aplicabilidad del método Montessori, por primera vez, una técnica pedagógica incluía en su fórmula la idea de que el aprendizaje debía provocar felicidad y alentar la propia creatividad y capacidad natural de los niños. Algunas de las ideas que María Montessori puso en práctica están aquí resumidas:


• El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.


• Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.


• Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.


• Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.


• Con respecto a la competencia, la doctora Montessori creía que este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar”.


• Ella consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado.


• Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

Se presenta un video a modo de reflexión respecto de este mismo tema:

Y a continuación un modelo de la aplicación del método Montessori y su eficacia en el proceso de enseñanza y aprendizaje...                 Espero lo disfruten...

El método Montessori es una forma distinta de ver la educación. Busca que el niño o niña pueda sacar a luz todas sus potencialidades a través de la interacción con un ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto. En este ambiente, el niño y la niña tienen la posibilidad de seguir un proceso individual guiado con profesionales especializados.

"DISEÑO CURRICULAR"

¿Qué es el Diseño curricular?
·         Planeación de la estructura que tendrá el plan de estudios atendiendo a las necesidades del estudiante para una formación integral y al desarrollo del campo disciplinar.
·         concreta, a partir de una estructura fijada por el Marco Curricular, que, como, cundo enseñar y que, como, cuando evaluar.
·         Es el proyecto que preside y guía las actividades educativas escolares explicitando las intenciones que están en su origen y proporcionando un plan para llevarlas a cabo.


¿Pero qué quiere decir currículo o currículo?
Currículo; vocablo del latín, que significa: "Plan de Estudio. Serie de estudios y prácticas de completamiento y ampliación de estudios".
Siguiendo esta línea, se podría especificar que el currículo aborda al conjunto de estudios que realiza una persona durante su estancia en un centro educacional.
En algunos países se suele usar el término de PENSUM, palabra de origen latino, que significa "Plan de estudios; lección para aprender de memoria". Este concepto es semejante al de currículo; pero el Diseño curricular es algo más que un conjunto de estudios.
Lo real es que existen diferentes modelos curriculares que sirven de base para el debate y la reflexión al rededor de estos criterios que coexisten y se solapan, se sustentan corrientes filosóficas que defienden sus teorías, enfoques, tradiciones, visiones y desarrollo socioeconómico. En este ámbito Cuba no es la excepción.

La Dimensión curricular.
Un elemento importante lo aporta García (1996), quien plantea que no se puede separar el currículo de sus tres dimensiones: LA TEÓRICA, LA METODOLÓGICA Y LA PRÁCTICA. Todas en estrecho vínculo entre sí.
¿Pero que se entiende por Dimensión Curricular?
Si consideramos que la dimensión es cada una de las direcciones o magnitudes importantes en que se mide la extensión del diseño curricular, queda claro que estas tres magnitudes planteadas por García no responden a los requerimientos actuales de los diseños. En este sentido vemos que la extensión de las Universidades no se contemplan es estas dimensiones y queda bien claro que cada día los Centros Universitarios son Instituciones que se introducen cada vez más en la vida social de las comunidades: desarrollo cultural, medio ambiental, recreativo, deportivo, económico, en las producciones territoriales, en la gestión integral zonal de donde están ubicadas y en las que se extienden.
El desarrollo de investigaciones es un aspecto importante para las Instituciones de Educación Superior, cada día mas se introducen las universidades en investigaciones que tienen que ver con el desarrollo social, económico y medio ambiental de los territorios hasta donde llegan su influencia o acción.
Teniendo en cuenta estas dos magnitudes, queda claro que es importante tenerlas en cuenta en el Diseño de un Proyecto curricular.
En este sentido, se plantea, para la Educación Técnica Profesional, que la apreciación realizada está incompleta y las Universidades, cada vez más se convierten en centros que se proyectan hacia su entorno, hacia las empresas, los núcleos poblacionales, el medio ambiente. Unas veces a través de acciones directa de servicio, como serían las clínicas veterinarias para atender los animales afectivos y productivos de las poblaciones, o los cuerpos de guardia de los hospitales docentes, por ejemplo y otras a través de investigaciones para estudiar el desarrollo cultural y medio ambiental de los territorios para dar sugerencias y buscar soluciones a problemáticas sociales, culturales, medio ambientales y económicas en las áreas de acción e las Instituciones Superiores.
Por ello, se estima que el Currículo debe cumplir cinco dimensiones y no tres como plantea García y que son:
·         ACADÉMICA.
·         LABORAL.
·         METODOLÓGÍCA.
·         LA INVESTIGATIVA.
·         LA EXTENSIÓN COMUNITARIA.
Cada una de estas dimensiones alcanzan magnitudes propias que las distinguen y las separan una de otras, pero si embargo no pueden verse unas separadas de las otras ya que unas en ocasiones complementan a otras y muchas veces se complementan entre si, en el esquema No. 1, se aprecia claramente lo planteado.
ESQUEMA DE LA EXTENSIÓN DE LAS MAGNITUDES DE LAS DIMENSIONES DE LOS CURRICULOS.
 

Esquema No.1 Extensión de las magnitudes de las dimensiones de los currículos.
Presupuestos teóricos.
Dimensiones curriculares.
Las dimensiones curriculares pueden especificarse de la manera siguiente.
1.    La dimensión Académica. Aborda los aspectos de los estudios teóricos y prácticos que se deberán realizar y vencer para alcanzar, con rigor, una preparación que les permita, a los educandos, obtener un reconocimiento y adquirir una responsabilidad social. Esta dimensión puede abarcar una extensión tecnológica (abordando lo técnico), humanística (que aborda lo pedagógico, lo epistemológico) o de ciencias (que aborda fundamentalmente las ciencias básicas).
Las extensiones de esta dimensión son: sus fundamentos y enfoques.
·         Los fundamentos; son las condiciones necesarias que sirven de premisas para la explicación de un efecto, es decir, son sus bases filosóficas, legales, sociológicas, psicológicas, epistemológicas y pedagógicas en las que se sustenta el currículo, debiendo garantizar una unidad de pensamiento que den coherencia a las diferentes ciencias que intervienen en los mismos, sin perder el objetivo fundamental del currículo.
·         Los enfoques; son las proyecciones que se le da al desarrollo del currículo, como un ente en movimiento que cambia y se perfecciona. La tendencia a la comprensión y esencia del currículo, para tratar de dar respuestas a sus permanentes interrogantes y sus fundamentos filosóficos.
2.    La dimensión laboral. Es la magnitud que aborda el trabajo, o sea la que se dedica a la enseñanza de oficios, servicios y /o especialidades que permiten diferenciar una carrera de otra, una preparación de otra y que da el grado de competencia de una enseñanza. Sus extensiones son las siguientes:
·         La ejecución; es su aplicación práctica, que se rige por leyes, normas, conceptos, resoluciones e indicaciones de cumplimiento para los educadores y educandos. Se considera un proceso que metodológicamente se centra en sus prescripciones de: objetivos, contenidos, métodos, cartas tecnológicas, etc.
·         Principios; son esos elementos que los diferencian de otros sistemas y que caracterizan su proceder con un profundo fundamento político ideológico. Ellos se enumeran como: El carácter general integral del proceso de formación, la integración de la educación y la instrucción, de la profesionalización, la sistematización, la relación estudio – trabajo,
3.    La dimensión investigativa. Alcanza todas las acciones y efectos que estimulan y orientan la realización de: indagaciones, estudios, exploraciones, sondeos, tanteos, etc., que permitan llegar al entendimiento de un fenómeno o el descubrimiento de cosas. La investigación científica es instrumento para la transformación de la Educación Técnica Profesional y la educación en general.
·         Perfeccionamiento; es la característica principal que debe tener todo Sistema y todo educador, para buscar la solución a los problemas docentes e imbuir a sus educandos en el espíritu de la búsqueda científica para poder entender y transformar. Es la dinámica del sistema educativo en el que constantemente se debe trabajar para lograr transformaciones que se adapten a las nuevas condiciones concretas territoriales, a los nuevos avances y a su auto perfeccionamiento, mejoramiento y adaptación a las condiciones cambiantes del desarrollo social y técnico.
4.    La dimensión Metodológica. Es el modo razonado de actuar o hablar en cada una de las acciones que aborda la enseñanza. El procedimiento a asumir en cada situación y la explicación de las formas de abordar y desarrollar cada aspecto del currículo. Sus magnitudes son:
·         Modelo; Rita Marina Alvarez de Zayas, lo define como: "la concreción de una estrategia de diseño y desarrollo que permite la realización de un proyecto curricular". En este sentido agregaba, que tenía un carácter de perfil estrecho o perfil ancho. Además se caracteriza por: lo Científico, lo investigativo, lo profesional, lo formativo, su extensión y su protagonismo. Como se aprecia en este modelo se definen aspectos importantes del desarrollo curricular.
·         Diseño; es la proyección que se hace teniendo en cuenta todas las dimensiones que se plantean para los currículos. Este se conforma después de realizadas las investigaciones y estudios pertinentes que responden a la realidad y los requerimientos de la producción, los servicios y la sociedad.
5.    La dimensión comunitaria. Es el conjunto de acciones que se desarrollan en una extensión superficial, dilatada a los diferentes confines de un territorio desde el punto de vista social, laboral, económico, religioso, ambiental y cultural que permiten una interacción con las entidades económicas y poblaciones con los Centros de Educación.
·         Extensión; es la proyección de las Universidades y Centros de Educación Técnica y Profesional hacia la producción, los servicios, el hacer y sentir de las comunidades, ya que son ellas, las comunidades, los focos principales de la cultura y las tradiciones, las producciones locales y el acervo medio ambiental, con las cuales los instituciones educativas deben interactuar para enriquecerse y a su vez transformar positiva y mutuamente el entorno social, productivo y ambiental
Este rico panorama cada día se perfecciona y amplia, con la profundización de los estudios sobre la pedagogía profesional que en el Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional, en Ciudad de la Habana, son investigadas por sus docentes.

domingo, 27 de febrero de 2011

MODELOS EDUCATIVOS

A continuación se presenta una documentación relacionada a los tipos de modelos educativos existentes y fundamentados a través del tiempo, pero previo a su estudio necesitamos definir creterios como:

1.- PARADIGMA: Es un patrón desde donde se juzgan las cosas, es un conjunto de conceptos teóricos que se encuentran presentes en el inconsciente de un individuo.

2.- ENFOQUE: Se sitúa, en rango, justo debajo del paradigma, y se fundamenta en un sistema teórico, se encarga de organizar la educación y el aprendizaje, se centra en aspectos curriculares.

3.- CURRÍCULUM: Responde a preguntas como por ejemplo, cuándo, dónde y por qué se enseña.

4.- MODELOS PEDAGÓGICOS: Tiene posicionamiento y sustentos teóricos, es decir fundamentado por varias teorías. (psicológicas, sociológicas, epistemológicas, pedagógicas y didácticas)

5.- TEORÍA: Es un postulado o ley, su validez se pone de manifiesto cuando tiene bases científicas y ha sido comprobada científicamente.

6.- CORRIENTE: Es  una línea de pensamiento, se encuentra en proceso de investigación, es decir aún se estructuran. Una corriente no es un modelo. En un aspecto positivo una corriente estimula y fomenta la investigación, pero aún así no tiene fuandamento, son modas o ideologías absolutistas.

7.- TENDENCIA: Modifica todas la anteriores, no tiene tradición ni posicionamiento pedagógico, le falta sustento teórico y validación práctica.



CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS.



MODELO EDUCATIVO TRADICIONAL:
Es donde el maestro es el eje central del proceso de enseñanza y del aprendizaje, el conocimiento fluye del maestro al alumno, es él quien decide casi por completo qué y como debe de aprender el alumno.
En este modelo de aprendizaje quien más aprende son los mismos maestros
reservan para sí mismos las principales condiciones que promueven el aprendizaje:
Buscar activamente información nueva,
Integrarla con lo que ya se sabe,
Organizarla de una manera significativa, y
explicársela a los otros.



MODELO EDUCATIVO CONDUCTISTA
 La teoría conductista se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.
De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos la motivación  frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación.
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
• La motivación sea ajena al estudiante.
• Se desarrolle únicamente la memoria.
• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.
• La relación educando-educador sea sumamente pobre.
• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.



MODELO EDUCATIVO PROGRESISTA
El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo. Básicamente las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva.
Un aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la escuela.
"La escuela nueva... resaltó el papel activo que debe tener el estudiante, transformó las funciones que debe asumir el profesor en el proceso educativo y mostró la necesidad y posibilidad de cambios en el desarrollo del mismo."
El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la sociedad asegura su propio desarrollo. La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de desarrollo del individuo, y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes metáforas.
"La escuela nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el alumno. En su lugar, la nueva escuela defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje."



MODELO EDUCATIVO NATURALISTA
El enfoque emana de la concepción naturalista del desarrollo de los niños, cuyos principios son fuente y finalidad de la formación de los profesores, es decir, la comprensión de los principios evolutivos constituye la preparación para la docencia. Lo representan las escuelas denominadas de la Nueva Pedagogía surgidas a fines del Siglo XIX y a lo largo del Siglo XX.
Naturalismo, que es el movimiento que afirma que la naturaleza constituye el conjunto de la realidad y puede ser comprendida tan sólo a través de la investigación científica.

ü  Ninguna educación puede existir sin unas teorías que la sustenten, y la evolución de la humanidad nos ha ido mostrando diversos modelos.
ü  La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición.
ü  Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás. La formación humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la escuela para el pueblo.
ü  Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de todos los males de su época, y propone como alternativa de solución, la vía de la transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí que su papel en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia.
ü  El naturalismo tiene su origen en el empirismo británico, según el cual todo conocimiento se deriva de la experiencia, y con el positivismo europeo, doctrina que niega validez a la especulación metafísica.
ü  Principios: · Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.
· Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios.
· La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo (idealismo).
· Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).
· Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.
· Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero (deísmo y anarquismo).
Su modelo pedagógico se basa en dos principios normativos: La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza y la primera educación debe ser puramente negativa.




MODELO EDUCATIVO CRÍTICO RADICAL
La Pedagogía Crítica emerge como un resultado de los trabajos de la Teoría Crítica en las década de los ochenta y los noventa.
La Pedagogía Crítica se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad.
"La pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como en su medio social por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante."
Entre los teóricos que participan en la construcción teórica de la Pedagogía Crítica se pueden citar:
 Al analizar la relación oprimida establece los fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades. Propone las relaciones dialógicas entre profesor alumno, con el fin de promover procesos de concientización y liberación.